Esta misma semana se ha inaugurado en Madrid, en el Museo Nacional del Prado, la muestra Metapintura, una fantástica exhibición de obras de la colección del museo que sirven para crear un discurso e interpretación diferente al que cotidianamente podemos ver cuando las obras cuelgan en las salas permanentes. El hilo conductor de la misma…
Etiqueta: Herrera Barnuevo
TRAZAS, RASGUÑOS Y BOSQUEJOS (II). HERRERA BARNUEVO.
La semana pasada os introducía a uno de los concepto más fascinantes sobre la creación artística, las trazas, o la materialización mediante las técnicas del dibujo, de las ideas generadoras de un proyecto (ver aquí). Hoy me propongo seguir con algunos ejemplos del artista barroco madrileño Sebastián de Herrera Barnuevo que empieza a ser familiar…
TRAZAS, RASGUÑOS Y BOSQUEJOS. IMAGEN VISUAL DE ARQUITECTURAS PERDIDAS, TRANSFORMADAS O NO CONSTRUÍDAS.
El interés creciente por el estudio del dibujo dentro de la Historia del Arte en España, ha hecho replantearse a los investigadores todo lo concerniente a su utilización. Ya fueran éstos utilizados como modelos o bien como parte indispensable en la formación de los artistas, los estudios han venido a demostrar como inciertas algunas de…
LA CATEDRAL DE GETAFE (II): LA ARMÓNICA CONJUNCIÓN DE ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA EN SUS RETABLOS.
Después de haber recorrido la historia constructiva del edificio que hoy en día alberga la tercera catedral de la Comunidad Autónoma de Madrid, la iglesia de Santa María Magdalena de Getafe (ver post aquí), nos toca ahora acercarnos al hecho que convierte a este edificio en un ejemplo tan singular: sus retablos. El retablo es…
HERRERA BARNUEVO Y LA COLEGIATA DE SAN ISIDRO EN MADRID
Sebastián de Herrera[1] recibe las enseñanzas de Alonso Cano, cuando ya tiene una cierta formación, pues el granadino no llega a la corte hasta 1638. Aunque esa influencia obliga a considerarlo como discípulo suyo, no es un imitador como los que seguirán en Granada. Él tiene una personalidad perfectamente definida, y su barroquismo, aunque al…
HISTORIADOR DEL ARTE ¿UNA PROFESIÓN DE RIESGO? (II)
Historiadores del Arte que pobláis el mundo cuántas veces habéis sufrido la terrible escena que a continuación expongo: -¿Qué estudias? -Historia del Arte… -¡Oh, qué bonito!… (un pequeño silencio)… ¿para qué sirve?… (un silencio incómodo)… no sabía que supieras pintar… (silencio absoluto) A todos los que en este momento se os haya dibujado una sonrisa…
HERRERA BARNUEVO Y LA IGLESIA DE MONTSERRAT EN MADRID
Esta iglesia, había sido tradicionalmente adjudicada al arquitecto madrileño del siglo XVIII, Pedro de Ribera[1]. Tras un proceso de investigación y documentación fue la profesora Virginia Tovar quien vino a dar con la paternidad de gran parte de la obra, ya que en lo esencial es fruto de las trazas de Sebastián de Herrera Barnuevo[2]. La…
HERRERA BARNUEVO Y LOS RETABLOS BARROCOS MADRILEÑOS
La semana pasada os presentaba un primer acercamiento a la figura de Sebastián de Herrera Barnuevo (ver aquí) hoy os desarrollo algo más de una de sus facetas: la invención y traza de retablos. Nacido en Madrid, se formó con su padre el escultor de Corte Antonio de Herrera Barnuevo en el campo de la…
SEBASTIÁN DE HERRERA BARNUEVO. Aproximación a su figura
Hoy quiero acercaros parte de mi trabajo de investigación de doctorado (tesina) que presenté en el departamento de Historia del Arte II (Moderno) de la Universidad Complutense de Madrid en el año 2002. En él inicié el estudio de una de las personalidades más fascinantes, para éste que escribe, que es el pintor, escultor y…
SANTA TERESA
El presente texto apareció de forma más breve en la revista literaria digital El Ballet de las Palabras (ver aquí). Con el año 2015 terminaron también los actos conmemorativos del quinto centenario del nacimiento de Teresa de Ávila o Santa Teresa de Jesús. Personaje fascinante del siglo XVI hispánico: monja, reformadora de su orden, lectora…
BREVE HISTORIA DEL RETABLO EN MADRID (?)
El Retablo es la gran creación artística española y madrileña. En el “mundo barroco, en el ámbito de sus templos, podían ser vulgares, secos y faltos de interés en el orden de lo arquitectónico y constructivo, con tal de que el Retablo supliera estas faltas con el desbordante lujo de sus formas doradas” Así se…