Hoy nos hemos encontrado con una novedad en el Museo del Prado. Se trata de una nueva acción inscrita en el proyecto “Enmarcando el Prado” que cuenta con el apoyo de la entidad filantrópica American Friends of the Prado Museum. En este caso el nuevo marco sirve para devolver a la obra de Velázquez, Mercurio…
Etiqueta: Madrid
Un Ecce Homo de Francisco Camilo en el Museo de Segovia.
Foto 1: Francisco Camilo, Ecce Homo, 82,8 x 62,4 cm., óleo sobre lienzo, ca. 1650. Colección Manuel Solana (depositado en Museo de Segovia). DESCRIPCIÓN Nos encontramos ante un cuadro que representa a Jesús como Ecce Homo. Es una representación de busto prolongado, prácticamente medio cuerpo, mostrando todo el torso, cabeza y extremidades superiores. La figura…
SOR ANA DOROTEA DE AUSTRIA Y LA EXALTACIÓN DE LAS MUJERES FUERTES (II)*
– El retablo de la Virgen de Guadalupe: Un voto inmaculista. Es en este contexto de excepcionalidad, como es la presencia de Sor Ana en la vida conventual de las Descalzas, en el que debe entenderse la voluntad de erigir una obra que conectara el papel desempeñado por el monasterio en la Corte madrileña, así…
JUAN GÓMEZ DE MORA: Y LOS INICIOS DEL BARROCO EN LA CORTE DE FELIPE III*.
Un 31 de marzo de 1621 dejaba este mundo el monarca Felipe III, siempre a la sombra alargada de su padre, Felipe II el rey prudente, la figura del rey piadoso siempre ha estado muy ensombrecida, tanto que ni fastos ni homenajes en el cuarto centenario de su muerte. Sin embargo, su figura está empezando…
LA COFRADÍA DE LA VIRGEN DE LOS SIETE DOLORES DE MADRID Y LOS PINTORES.
LA VIRGEN DE LOS SIETE DOLORES, del convento dominico de Santo Tomás. La festividad de los Dolores de María, ahora conocida como Viernes de Dolores y que se celebra el viernes anterior al Domingo de Ramos, es una importación centro-europea que llega a la Península Ibérica al final de la Edad Media, en el tránsito del…
¿UNA CÚPULA FANTASMA? LA VISTA DE LA PLAZA MAYOR DE ANTONIO JOLI.
Esta semana pasada se ha presentado en el Museo de Historia de Madrid, sito en el antiguo hospicio de San Fernando en la Calle de Fuencarral, una exposición comisariada por Beatriz Blasco, que quiere ser un recorrido por la historia de uno de los espacios más emblemáticos de la capital: su Plaza Mayor, en el…
SAN ISIDRO Y SU CAPILLA EN SAN ANDRÉS: PROCESO CONSTRUCTIVO.
La capilla de San Isidro se encuadra dentro del amplio programa emprendido por el Ayuntamiento de la Villa de Madrid para dignificar a su santo Patrón. Proyecto que por su dilatada trayectoria constructiva y por su propia envergadura va a reunir una serie de grandes nombres del ámbito artístico madrileño de mediados del siglo XVII….
LOS JARDINES DEL BUEN RETIRO: QUÉ FUERON, QUÉ PUDIERON SER Y QUÉ QUEREMOS QUE SEAN.
Hace apenas unas semanas se presentaba de forma oficial en Madrid una nueva asociación: la Asociación de Amigos de los Jardines del Buen Retiro (ver aquí). En esta nueva e ilusionante iniciativa me he visto involucrado junto con mi compañera Gloria de InvestigArt. Las redes sociales y el intento que desde InvestigArt y cipripedia hemos…
EL DESCUBRIMIENTO DE JACOPO TINTORETTO EN LA PINTURA BARROCA MADRILEÑA.
“Aquí ha venido un tal Velázquez, ayuda de Cámara del Rey, y dice que con misión de andar por Italia viendo estatuas y pinturas y procurar aver las mejores para adornar el Palacio de Madrid” Carta del Cardenal de la Cueva a su hermano el Marqués de Bedmar [1] Esta semana ha salido a la…
GIOVANNI BATTISTA CRESCENZI: CREACIÓN VERSUS AFICIÓN.
Durante los próximos meses he de imbuirme de lleno en la elaboración, fundamentalmente la redacción, de lo que ha de convertirse en mi tesis doctoral. Por ello el ritmo de publicación en el blog ha de verse irremediablemente resentido. La sistemática salida todas las semanas un artículo se está convirtiendo en una losa más que…
EL TÚMULO DE FELIPE IV Y EL BARROCO MADRILEÑO
En las celebraciones asociadas a la muerte en la edad moderna, pues en la mentalidad del Antiguo Régimen la muerte también se celebra. Cuando el finado era miembro de la familia real, tras los funerales y la sepultura, y pasado un tiempo prudencial de duelo, se debía erigir en cada ciudad importante un monumento funerario,…
UN ALCÁZAR PARA EL BORBÓN. PROPUESTAS HISPANAS PARA EL PALACIO REAL DE MADRID.
Con la muerte, el 1 noviembre de 1700 en Madrid, de Carlos II de Habsburgo, se producirá un cambio dinástico que tendrá unas importantes repercusiones artísticas. La llegada de una nueva dinastía, encarnada el el joven Duque de Anjou, Felipe de Borbón, abre la puerta a un cambio en el gusto de la Corte que…