Foto 1: Francisco Camilo, Ecce Homo, 82,8 x 62,4 cm., óleo sobre lienzo, ca. 1650. Colección Manuel Solana (depositado en Museo de Segovia). DESCRIPCIÓN Nos encontramos ante un cuadro que representa a Jesús como Ecce Homo. Es una representación de busto prolongado, prácticamente medio cuerpo, mostrando todo el torso, cabeza y extremidades superiores. La figura…
Etiqueta: Barroco
SOR ANA DOROTEA DE AUSTRIA Y LA EXALTACIÓN DE LAS MUJERES FUERTES (y III)*.
–Un retablo donde mirarse: Las heroínas del Antiguo Testamento como ejemplos. Sin embargo, en el retablo de las Descalzas Reales se optará por hacer una representación completamente diferente. No se van a utilizar las letanías lauretanas, ni el abrazo en la Puerta dorada, sino que se va a generar todo un programa iconográfico mucho más…
JUAN GÓMEZ DE MORA: Y LOS INICIOS DEL BARROCO EN LA CORTE DE FELIPE III*.
Un 31 de marzo de 1621 dejaba este mundo el monarca Felipe III, siempre a la sombra alargada de su padre, Felipe II el rey prudente, la figura del rey piadoso siempre ha estado muy ensombrecida, tanto que ni fastos ni homenajes en el cuarto centenario de su muerte. Sin embargo, su figura está empezando…
SANTUARIO DE LOYOLA. CUANDO UN EDIFICIO ROMANO SE ENCUENTRA EN UN VALLE VASCO
El 31 de julio de celebra la festividad de San Ignacio de Loyola (1491-1556), para celebrarlo, os traigo un pequeño artículo sobre el Santuario de Loyola en Azpeitia. La primera vez que lo visité fue una experiencia sorprendente para mí, fue en 1992, en una excursión familiar que hicimos ex profeso al santuario. Mi abuela…
SAN JUAN EVANGELISTA.
Seguramente la figura de San Juan Evangelista es de las más representadas dentro de la tradición cristiana, pero lo más habitual es que esas representaciones estén relacionadas con momentos clave en la vida de Cristo, fundamentalmente está en el pasaje de la Oración en el huerto, pues es uno de los allegados a Cristo que…
PALOMINO Y LA CASA DE LA VILLA. PINTURA BARROCA DECORATIVA EN LA CORTE DE MADRID.
El antiguo Ayuntamiento de Madrid es un edificio prototípico de la arquitectura cortesana de la Edad Moderna, ocupa el lugar donde estuvo el Palacio de Juan de Acuña, marqués de Vallcerrato[1], adquirido en 1619 para albergar al concejo de la Villa. Con anterioridad, las reuniones del concejo se producían en una sala modesta en el…
#ORGULLOBARROCO
Mis queridos lectores, sé a ciencia cierta que tengo este espacio un poco abandonado, ya comenté en otro post, que la gran carga de trabajo y la responsabilidad de llevar el blog al día, con una publicación nueva y original cada semana, estaba convirtiéndose en un lastre más que en un acicate para mí. Por…
SEBASTIÁN DUCETE. LA ESCUELA TORESANA EN EL TRÁNSITO AL BARROCO.
Esta semana sacábamos en el blog InvestigArt (ver aquí) la historia de un Cristo atado a la columna del escultor toresano Sebastián Ducete (1568-1621) que las monjas premonstratenses del monasterio de Santa Sofía de la localidad zamorana están intentando recuperar. Nos conmovió esta historia porque es un caso raro de recuperación del patrimonio histórico artístico…
EL DESCUBRIMIENTO DE JACOPO TINTORETTO EN LA PINTURA BARROCA MADRILEÑA.
“Aquí ha venido un tal Velázquez, ayuda de Cámara del Rey, y dice que con misión de andar por Italia viendo estatuas y pinturas y procurar aver las mejores para adornar el Palacio de Madrid” Carta del Cardenal de la Cueva a su hermano el Marqués de Bedmar [1] Esta semana ha salido a la…
GIOVANNI BATTISTA CRESCENZI: CREACIÓN VERSUS AFICIÓN.
Durante los próximos meses he de imbuirme de lleno en la elaboración, fundamentalmente la redacción, de lo que ha de convertirse en mi tesis doctoral. Por ello el ritmo de publicación en el blog ha de verse irremediablemente resentido. La sistemática salida todas las semanas un artículo se está convirtiendo en una losa más que…
EL RETRATO DE FELIPE III Y VELÁZQUEZ. EL CONTEXTO COMO VALOR AÑADIDO.
La aparición de un nuevo lienzo atribuido a un tótem de la Historia del Arte, como es en este caso el sevillano Diego Velázquez (1599-1660), siempre es tema de controversia y suspicacias. La cuestión no es baladí, un lienzo de estas características con una atribución de este calibre sufre un importante proceso de revalorización en…
LA CATEDRAL DE CÓRDOBA. EL DIFÍCIL EQUILIBRIO ENTRE FUNCIÓN Y RESPETO.
La semana pasada llegó a mi conocimiento cierto artículo de un experto en arquitectura sobre la conveniencia de eliminar de la Mezquita-Catedral de Córdoba todo rastro de las intervenciones cristianas (ver aquí). Esa misma semana tuve la inmensa suerte de poder visitar el edificio como actividad asociada al II Simposio sobre Arte y Ornato en…