LA ERMITA DEL CERRO DE LOS ÁNGELES

Ayer, 5 de mayo, se celebraba dentro del calendario religioso católico el día de la Ascensión, transcurridos cuarenta días tras la Resurrección de Cristo éste, según la tradición asciende a los cielos en compañía de los Apóstoles:

Francisco Camilo. Ascensión de Cristo. 1651. Museu Nacional d’Art de Catalunya. Barcelona. Foto: wikipedia art proyect

La Ascensión del Señor tuvo lugar cuarenta días después de que resucitara. En torno a este misterio podemos plantearnos las siete cuestiones siguientes: primera, dónde ocurrió; segunda, por qué Cristo esperó tantos días y no subió al cielo inmediatamente después de resucitar; tercera, cómo ascendió; cuarta, con quiénes ascendió; quinta, en virtud de qué ascendió; sexta, a dónde ascendió; y séptima, por qué ascendió.

Santiago de la Vorágine: La leyenda dorada, Tomo 1, Madrid, Alianza Forma, 1999, p. 301

Esta festividad formaba junto con Jueves Santo y Corpus Christi, uno de los tres jueves que brillaban más que el sol de tiempos pretéritos. Pero además es la fecha para la celebración de la romería que baja la imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles desde su ermita en el cerro homónimo a la iglesia de Santa María Magdalena, desde 1991 ascendida a categoría catedralicia, en la localidad madrileña de Getafe.

Esta imagen mariana representa iconográficamente una Inmaculada Concepción, pero va revestida con ropajes y peluca de pelo natural como era costumbre en las imágenes más veneradas de la edad moderna. Según cuenta la Real Congregación en su página web, la referencia más antigua a esta imagen data de 1610 y la imagen ha sufrido pocas trasformaciones y modificaciones quedando constancia de ellos (ver más información aquí)

Nuestra Señora de los Ángeles. Foto: Wikipedia.

Pero lo que hoy me interesa a mí es hablar de su ermita, una construcción modesta y parece ser que hecha en varias fases entre los siglos XVII y XVIII, que es un ejemplo magnífico de la arquitectura religiosa madrileña del barroco. Para empezar sus materiales son los típicos de la arquitectura en la Corte: la combinación del aparejo toledano a base de cajas de mampostería combinado con hileras de ladrillo. En Madrid, el ladrillo más usual, es un ladrillo realizado sin oquedades, con un barro lleno de impurezas y que se deja en un estado de semi-cocción, construyéndose en gruesos muros con llagas de mortero de cal prácticamente del mismo ancho que los ladrillos.

Ermita de la Virgen de los Ángeles. Getafe. Vista de la fachada lateral donde se aprecián los diferentes momentos de la construcción.

Parece que en el siglo XVII la construcción de la ermita sería un edificio modesto, posiblemente una única nave sin desarrollo de crucero ni presbiterio en el que se remataría en testero para albergar un retablo. Debió ser una arquitectura sencilla pero conocemos que iba decorada con pintura al fresco, realizada a finales del siglo XVII, por uno de los pintores que trabajaba como escenógrafo en el Coliseo del Buen Retiro: Vicente Benavides (ver post sobre pintura al fresco en Madrid aquí).

Don Vicente Benavides, natural de Africa, en el presidio de Orán, nació estando allí su padre ocupado en servicio del Rey, y continuándole pasó a España, y a esta Corte, con su hijo, donde éste aprendió el arte de la Pintura en la escuela de Don Francisco Rizi. […] Aunque en lo que toca a las figuras no tuvo gran gusto; en la Arquitectura, y adornos fue eminente; y así lo practicó casi toda su vida en la manipulación de los teatros, y mutaciones de las comedias, que continuamente se ejecutaban en el Retiro, para el servicio, y diversión de Sus majestades; haciendo el dicho Don Vicente muy ingeniosas trazas para este efecto, y ejecutándolas con singular acierto, por el gran manejo, que llegó a adquirir en el temple, y superior inteligencia en la perspectiva: en cuya atención Su Majestad le hizo despachar título de su Pintor <<ad honorem>>.

No tuvo menos inteligencia en el pintar al fresco, como se ve en diferentes obras, que se le ofrecieron dentro, y fuera de Madrid; […] También pintó la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, que está en un cerro junto a Getafe. […] Murió en esta Corte por los años de 1703 […]

Antonio Palomino: Vidas.

En el siglo XVIII se realizaría una importante ampliación, ya que se conservan las cartas de pago de las obras del crucero. En ese momento se realizaría probablemente la cúpula, de tipo encamonado y el presbiterio actual. En este momento se haría también el retablo-camarín ya con un gusto rococó. También pertenece a esta época la torre y la fachada de los pies de la ermita. Donde se conjuga un piso bajo de piedra caliza de claro gusto ya neoclásico con un remate en ladrillo donde se juega con la convexidad del muro, en un claro efecto del gusto barroco. (para más información sobre la ermita ver aquí)

La ermita, como todos los edificios religiosos que había en el Cerro de los Ángeles sufrieron la destrucción durante la Guerra Civil en el año 1936. Posteriormente la ermita fue restaurada en 1945 por Rodolfo García Pablos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s